Caracterización del grupo

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO
Institución educativa Byron Gaviria
Jornada nocturna, ciclo V -a.
Docentes: Luis Carlos Ceballos Figueroa.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Hoy lunes 25 de abril, nos encontramos ante el ciclo V a de la institución educativa Byron Gaviria de la jornada nocturna, que están dispuestos a interactuar con nosotros, lo hemos notado en la disposición y actitud que han manifestado al mostrarse silenciosos y atentos e inquietos ante estos dos nuevos docentes que logran llamar su atención, tal vez porque traen algo “nuevo” que contarles, que decirles o tal vez porque somos un par de caras nuevas que estaban necesitando para complementar su proceso de formación.
Lo anterior, es una inferencia que nos propiciaron los 22 estudiantes que nos miraban fijamente, los mismos que manifestaban una cara de sorpresa, de exaltación y de expectativa con el rumbo que tomarían las nuevas clases de Español y Literatura. Dentro del grupo se encuentran 20 mujeres y 20 hombres, con edades promedio entre los 16 y 50 años de edad.
Las estudiantes jóvenes, sobre todo las mujeres, que están en esta jornada asisten porque muchas de ellas son madres,  y en el caso de los hombres tienen que trabajar para ayudar en sus casas, claro está que las mujeres tienen que hacer la labor de madre y padre al mismo tiempo lo que complica aún más el proceso de formación. Solamente una mínima parte de los estudiantes están en la jornada nocturna, porque según ellos, se aburrieron en las otras jornadas, mañana y tarde; además, las dos personas que están entre los  40 y 50 años de edad, asisten al aula de clase porque quieren  culminar un ciclo de vital importancia en sus vidas, es decir, están allí porque para ellas dos resulta placentero  estudiar, aprender y formarse, ya que ellas hicieron lo que pudieron con sus hijos, les dieron lo mejor y ahora es tiempo de pensar en ellas mismas.
Teniendo en cuenta que la mayoría, siendo jóvenes, podemos inferir que el estado socio-económico en que se encuentran no es el más favorable, precisamente por todas las dificultades que tienen que padecer para poder asistir a clases; ya que, la mayoría ha llegado tarde a clase, porque según ellos, la jornada laboral no les permite asistir a clase, a las 6:30 PM, hora acordada por la institución, y otros porque no tienen quien les cuide los hijos. .
Así pues, estas condiciones atrasan un poco el proceso de aprendizaje; aunque este atraso, podríamos decir, corresponde a la rapidez con que pueden ser evacuados los temas preparados para la clase, porque al proponerles las siguientes afirmaciones de argumentación razonada:
-       El mundo está enfermo por la guerra y la corrupción.
-       ¡En Colombia sí existe la conciencia ambiental!
-       La televisión es el medio de comunicación que más información y conocimientos ofrece.
-       La televisión hace familias felices.
-       La infidelidad es una conducta natural en el ser humano.
Se puede notar en los estudiantes un estado casi que inexplicable, porque empezaron a debatir y exponer sus argumentos, a defender cada uno su posición frente a cada una de las preguntas, lo que deja entrever que el hecho de que se encuentren estudiando en la noche, y que sean jóvenes o adultos, no significa que no puedan defenderse discursivamente. Sin embargo, no podemos negar que el grupo ha manifestado que  requiere un complemento significativo en cuanto al proceso de comprender y analizar los textos al momento de ser abordados y el proceso de escritura también se les dificulta. Al escuchar las intervenciones de cada uno de ellos nos encontramos que algunos, específicamente 2 estudiantes, intentaron ser demasiado coloquiales por no decir vulgares, a lo que fue necesario hacer la aclaración que existen momentos en los que podemos hacer uso de uno u otro tipo de léxico de acuerdo en el contexto que estemos interactuando, aclaración que tuvo buena recepción.
Finalmente, ante la socialización de estas preguntas, nos encontramos con que los estudiantes tienen buena capacidad de análisis y disposición para la participación e interacción no sólo con nosotros sino también con sus compañeros. La dificultad radica en el desánimo sumado a la pereza en que mantienen, al igual que un poco de desinterés; sin embargo, al finalizar la presentación, los estudiantes salieron de clase con otra perspectiva e idea del trabajo que vamos desarrollar conjuntamente, ellos y nosotros, en las próximas sesiones.
Es importante resaltar que nuestro proyecto dirigido a la comprensión de textos argumentativos, se convierte en una propuesta interesante, pues apunta al fortalecimiento de algunas dificultades presentadas por los estudiantes como lo son precisamente la capacidad interpretativa con los textos, otro elemento que seguramente les fortalecerá será el hecho de que siempre se tratará de escucharlos reconociendo que en sus apreciaciones, comentarios y criticas habita un elementos fundamental para el desarrollo de nuestras prácticas; así podrán superar la timidez para intervenir en grupo que muchos de ellos manifiestan, pues creen que sus maneras de expresión son cortas o a veces utilizan las palabras de manera inadecuada, situación que definitivamente es cierta si partimos de sus intervenciones en esta sesión diagnóstica. Se les aclara eso sí que nosotros estamos precisamente para hacerles un acompañamiento en el que seguramente los vamos a corregir de la manera más respetuosa, elemento que también quedará estipulado en nuestro contrato áulico.
Nuestro pre test generado a partir de textos argumentativos de carácter audiovisual y escrito, encontramos que los estudiantes definitivamente sienten un gran gusto y afición por argumentar  y presentar sus ponencias, perspectivas, críticas y miradas, pero se les hace medianamente fácil manifestarlo de manera oral, pero a la hora de escribir sus argumentos son cortos y se les dificulta plasmar de manera cohesionada y coherente sus ideas. Esto nos deja claro que en nuestras prácticas trataremos de continuar el estímulo en nuestro estudiantes por la argumentación, de manera que apunten hacia la elección de los mejores significados, para que digan lo que pretenden decir, evitando modos demasiado coloquiales o hasta vulgares que manifiestan en algunas de sus intervenciones.
Además la estrategia desde las estructuras textuales que utilizaremos desde Van Dijk nos permitirá y facilitará la pretensión de nuestro proceso, pero además también se podrá constituir en un insumo significativo, para que lo tengan en cuenta en sus procesos de producción textual en lo que se refiere a la cohesión lineal  y coherencia global. Esperamos que los estudiantes puedan mejorar en sus procesos de argumentación, principalmente en la comprensión de los textos argumentativos, pero también brindándoles una herramienta que tal vez les facilite mejorar sus procesos de producción textual, aunque esto último no sea nuestro propósito inmediato.