Observación de cada sesión

Observación de clase.
Institución Educativa Byron Gaviria
Ciclo V-a.

Docentes practicantes:
Luis Carlos Ceballos.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Fecha: abril 25 de 2011.
Hora de ingreso: 6:30 pm.
Hora de salida: 7:15 pm.

Se inicia la clase con el respectivo saludo a los estudiantes, presentándonos y haciéndolos conocedores de los motivos por los cuales nos encontramos con ellos.
En el momento se encuentran 17 estudiantes de 45 que son en totalidad, los cuales manifiestan que en el grupo se presenta con regularidad la situación de que asistan pocos a las clases, principalmente alegando motivos como el hecho de que en su mayoría trabajan y se les dificulta la asistencia.
A continuación se procede a presentarles a los estudiantes nuestro programa de trabajo, el cual se va discutiendo en la medida que se presenta, dejando un balance positivo y favorecedor en las apreciaciones que presentan los estudiantes, pues reconocen que es importante saber presentar sus opiniones, puntos de vista; ellos particularmente usan una expresión jocosa pero que consideramos significativa para nuestro proceso como lo es, “aprenderse a defender en la vida”, a través del diálogo y la discusión respetuosa.
Posteriormente concretamos el acuerdo evaluativo el cual queda establecido para el saber el 34%, para el hacer el 33% y para el ser el otro 33%. Se les aclara que el primer componente se refiere al manejo de los conceptos, el segundo a la aplicación y desempeños con estos y que el tercero finalmente se refiere a los procesos de comportamiento, responsabilidad y puntualidad que ellos presenten en el tiempo que estaremos desarrollando nuestro proyecto con ellos.
Nos despedimos y con esto concluye nuestra actividad.

Observación de clase.
Institución Educativa Byron Gaviria
Ciclo V-a.
Docentes practicantes:
Luis Carlos Ceballos.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Fecha: abril 29 de 2011.
Hora de ingreso: 6:30 pm.
Hora de salida: 8:10 pm.
Se inicia en esta fecha nuestra clase contando con la presencia de 19 estudiantes y la culminaremos con 22.
Se presenta la agenda de trabajo la cual está diseñada de la siguiente manera:
1.      Saludo
2.      Establecimiento del contrato áulico.
3.      Diagnóstico sobre la materia de español.
4.      Ejercicio con preguntas de argumentación razonada.

Después de la presentación de la agenda de trabajo, se pasó al establecimiento del contrato áulico con los estudiantes, en donde se llegó a las siguientes consideraciones:
1.      Escuchar de manera respetuosa y atenta al otro.
2.      Participar de manera activa en el desarrollo de las clases.
3.      Cumplir con las tareas y talleres que sean asignados.
4.      Brindar un trato respetuoso a todas las personas con las interactúo en el aula de clases.
5.      Evitar salirme del aula sin la autorización respectiva.
6.      No utilizar audífonos, reproductores musicales o celulares en el desarrollo de las clases.
A continuación se formulan las siguientes preguntas que nos permitirán un diagnóstico más acertado de acuerdo a los gustos, necesidades y dificultades que presentan los estudiantes del ciclo V – a de la institución educativa Byron Gaviria.
¿Qué dificultades son las que regularmente presentas en el área del lenguaje?
¿Cuáles son las fortalezas que posees en español?
¿Por qué consideras que es importante la enseñanza del español?
Ante este conjunto de preguntas las respuestas fueron bastante homogéneas, pues los estudiantes manifestaron, cosa que nos pareció bastante interesante dificultades para la comprensión e interpretación de textos, además de eso dificultades en las tareas o procesos que les implicaba producción escrita. Otros estudiantes manifestaron que sentían mucho temor a la hora de tener que exponer o presentar sus ideas de manera oral.
Una de las apreciaciones que reutilizamos para tenerla en cuenta en nuestro proyecto, se dio desde el hecho que los estudiantes dijeron que era importante aprender español, porque es una forma de mejorar a la hora de uno tenerse que defender en una discusión, incluso en una de las intervenciones de la estudiante Amilbia Botero, escuchamos una apreciación como: aprender español es importante, porque es una manera de aprender a argumentar sus ideas. Desde intervenciones como esta fue donde nosotros hicimos nuestra intervención permitiéndole reconocer a los estudiantes que la intención de nosotros era la de facilitarles estrategias y herramientas que les permitieran a ellos a la hora de abordar un texto poder reconocer los elementos más significativos y tomar una posición frente a ellos, de acuerdo a nuestras apreciaciones y puntos de vista con respecto de lo que hemos leído.
Como actividad de culminación se les permitió precisamente esto a los estudiantes, una actividad donde debían presentar sus puntos de vista y a apreciaciones respecto de las preguntas de argumentación razonada que preparamos en nuestra sesión pedagógica. Los estudiantes se movilizaron por tres puntos estratégicos que establecimos en el aula de clase. Uno de ellos era para quienes consideraran que estaban totalmente en desacuerdo con respecto de lo dicho, otro para los que estaban totalmente en desacuerdo y otro para los que se encontraban parcialmente de acuerdo. Los estudiantes escuchaban la pregunta o la afirmación, luego se ubicaban y posteriormente presentaban su postura, se le otorgó la palabra a quienes quisieron participar voluntariamente y se les cuestionó de manera directa a otros que se veían un poco tímidos, pero que luego se vincularon de manera dinámica a la actividad.
A las 8:10 pm, se termina la clase despidiéndonos y agradeciéndose a los estudiantes por su amable y respetuosa atención.

Observación de clase.
Institución Educativa Byron Gaviria
Ciclo V-a.

Docentes practicantes:
Luis Carlos Ceballos.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Fecha: mayo 6 de 2011.
Hora de ingreso: 6:30 pm.
Hora de salida: 8:10 pm.
Se saluda de manera cordial a los estudiantes y posteriormente se les entrega la agenda de trabajo para el día de hoy:
1.      Saludo.
2.      Observación del video de Mafalda: “Pobre mundo enfermo”
3.      Comentarios sobre el video.
4.      Observación de video de Yokoi Kenji sobre la identidad con Colombia.
5.      Elaboración de talleres para evidencia el nivel de comprensión.

Inicialmente se observó el video de Mafalda sobre pobre mundo enfermo, sobre el cual los alumnos mostraron posiciones muy inferenciales, pues dieron causas notables sobre el hecho de que el mundo se encuentra enfermo, hablaron abiertamente sobre temas como la política, la corrupción, la falta de unidad familiar, la delincuencia, el terrorismo, la pobreza y la miseria, con lo cual nos sentimos muy satisfechos porque a ese tipo de reflexiones los queríamos llevar.
Posteriormente pasamos a la observación del video de Yokoi Kenji sobre la identidad colombiana, desde el cual realmente los estudiantes disfrutaron mucho y luego se abrieron a una amplia discusión sobre muchas de las causas que también deben ser consideradas como ventajas en Colombia. Los estudiantes despertaron un sentido y espíritu muy patriótico demostrando que en una de sus perspectivas de vida, está hacer cosas buenas por su país, y reconocen que todo debe comenzar desde el hecho de recibir una buena educación.
Luego comenzaron a realizar el taller y se alcanzaron a socializar algunas respuestas de algunos grupos, pues de esta manera los organizamos, pero el tiempo se nos agotó debido a la disposición y participación activa que emprendieron los estudiantes.
Observación de clase.
Institución Educativa Byron Gaviria
Ciclo V-a.

Docentes practicantes:
Luis Carlos Ceballos.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Fecha: mayo 9 de 2011.
Hora de ingreso: 6:30 pm.
Hora de salida: 8:10 pm.
La clase se inicia como de costumbre entre 5 o 10 minutos después del ingreso, pues los estudiantes continúan con mucha impuntualidad, conversamos sobre esta situación con los  estudiantes que hay en estos momentos dentro del aula de clase, pues consideramos que esta situación se pueda estar presentando por el hecho de que nosotros no somos maestros titulares, sin embargo los que ya se encuentran en el aula de clase nos argumentan diciendo que eso no es raro, que es una situación que se presenta de manera cotidiana y que principalmente se da porque la mayoría de ellos trabajan.
Iniciamos nuestra clase con 11 estudiantes  y al culminar tenemos la totalidad de 17.
Presentamos la siguiente agenda de trabajo:
1.      Saludo.
2.      Socialización de talleres de Mafalda sobre pobre mundo enfermo y la identidad colombiana desde Yokoi Kenji
3.      Lectura y comentarios sobre el texto argumentativo: “Cuanto más lo pienso, más estoy en contra de los biocombustibles”.

Un porcentaje mínimo de estudiantes presentan el taller culminado, por lo cual tenemos que darles más tiempo para que los puedan terminar y permitirle a los estudiantes que no asistieron a la clase pasada observar los videos e integrarse al trabajo que se viene desarrollando.
Al culminarlo se reinicia el proceso de socialización y nuevamente los estudiantes se muestran con muchísima disposición para participar y argumentar sus puntos de vista. Los estudiantes emprenden discusiones muy interesantes pues cada grupo trata de hacer la defensa de sus argumentos.
Al culminar esta actividad se inicia la lectura del texto argumentativo: “Cuanto más lo pienso, más estoy en contra de los biocombustibles”, el texto a medida que se va desarrollando su lectura, se van haciendo comentarios por parte de estudiantes y docentes.
Al culminar la lectura se hace ahínco en algunos párrafos que refuerzan de manera definitivamente las ideas que se hacen interesantes y centrales en la lectura del texto, los estudiantes comienzan a realizar gran cantidad de reflexiones sobre el impacto de tipo social, político y ambiental que están generando los biocombustibles. Los estudiantes se dedican a realizar el taller de comprensión de lectura y luego lo socializamos después de los estudiantes haber estado muy concentrados y disciplinados en la solución del mismo.
Se les agradece a los estudiantes por su activa y respetuosa participación.  

Observación de clase.
Institución Educativa Byron Gaviria
Ciclo V-a.
Docentes practicantes:
Luis Carlos Ceballos.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Fecha: abril mayo 16 de 2011.
Hora de ingreso: 6:30 pm
Hora de salida: 8:15 pm.
Iniciamos nuestra clase contando con la presencia de 20 estudiantes y la culminaremos con 25
Se presenta la agenda de trabajo la cual está diseñada de la siguiente manera:
1.      Lectura y reflexión del texto “La muñeca”.
2.      Culminación de la socialización del texto “Cuanto más lo pienso más estoy en contra de los biocombustibles”.
3.      Análisis y comentarios sobre historietas alusivas  al rol social de la mujer en nuestros días

Después de la presentación de la agenda de trabajo, se pasó a la lectura del texto “La muñeca” los estudiantes estuvieron, aparentemente, atentos al desarrollo de esta lectura, pero cuando llegó el momento de la socialización, de la reflexión, los estudiantes estaban como poseídos por un ensimismamiento que no les permitía interactuar libremente, es como si el fin de semana los hubiera dejado extenuados, más bien agotados; sin embargo, paulatinamente fueron haciendo intervenciones, se empezó a escuchar el sonido de sus voces, a romper la timidez entre ellos mismos, lo que permitió que la clase fuera tomando un clima más candente y enérgico. Este ejercicio permitió que los estudiantes lograran ser más activos al momento de terminar con la socialización del texto “Cuanto más lo pienso más estoy en contra de los biocombustibles” en donde los estudiantes expusieron y manifestaron una inmensa preocupación por el estado crítico y decadente en el que se encuentra nuestro planeta, ante tanta contaminación y abuso de nuestras tierras, al igual que el inadecuado direccionamiento que se le dan a las regalías que dejan nuestros recursos al país. Asimismo, tomaron conciencia de la importancia que tiene el sector agrario en nuestro país y la infinidad de personas que se benefician de este sector; de igual modo surgió una inmensa preocupación por lo afectado que se verían sus familias, sobre todo en los estudiantes que tienen hijos, “de ser así, que en nuestro país se sigan vendiendo tierras para crear los cultivos que permiten llegar a la producción del biocombustible, prefiero seguir transportándome en bicicleta o caminar antes que dejar sin comida, no sólo a los habitantes y a mi familia sino, y en especial, a mi adorada y querida hija” dice Francy.
Con reflexiones como estas,  terminamos ese proceso de socialización y damos paso a las historietas, en donde se les incentiva a que analicen el contenido que hay allí y lo contrasten con las imágenes, que escudriñen y piensen que es lo que nos quieren decir los autores, cuál es la posible intención que proponen. Luego iniciamos el proceso de reflexión y argumentación por parte de los estudiantes, en donde surgen temas de gran candor como por ejemplo, qué tan importante es ser considerados con las mujeres, cuál es la importancia de valorarlas y respetarlas, y sobre todo qué papel cumple la fidelidad en las parejas. Con este ejercicio finalizamos la sesión, dejando en los estudiantes un eco en sus saberes para abordar en la próxima sesión el texto “La mejor edad de la mujer” de Fernando soto Aparicio.

Observación de clase.
Institución Educativa Byron Gaviria
Ciclo V-a.

Docentes practicantes:
Luis Carlos Ceballos.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Fecha: mayo 20 de 2011.
Hora de ingreso: 6:30 pm
Hora de salida: 8:15 pm.
Se inicia en esta fecha nuestra clase contando con la presencia de 21 estudiantes y la culminaremos con 28
Se presenta la agenda de trabajo la cual está diseñada de la siguiente manera:
1.      Saludo
2.      Recapitulación sobre la el papel de la mujer en el siglo XXI.
3.      Lectura y comentarios del texto “la mejor edad de la mujer” Fernando Soto Aparicio.
4.      Conformación de grupos y construcción de proposiciones.

Esta noche, los estudiantes han estado silenciosos, atentos, reflexivos y dispuestos a la interacción entre el texto “La mejor edad de la mujer” y los docentes. Hemos podido evidenciar, sutilmente, que los estudiantes disfrutan el texto, sienten el placer de lo que estamos realizando; y sobre todo, una interacción entre ellos mismos. Los hombres, por un lado, le dan un mayor valor al papel de la mujer dentro de la sociedad, de cómo ella se ha hecho respetar y sentir en esta sociedad que se esmera por olvidar la importancia que ella merece. Piensan o intentan sentir lo que la mujer ha padecido y gozado a través de lo que la historia nos ha mostrado hasta nuestros días.
De otro lado están las mismas estudiantes que defienden la importancia que han tenido y tienen en la sociedad, apelan a la igualdad de deberes y derechos, exigen el mismo que se le da a los hombres; lo que conlleva a la exaltación de temas como la importancia y el compromiso que tienen las parejas, discuten el problema de la infidelidad y los sufrimientos que esto trae consigo, así como también nos volvemos demasiado hirientes cuando traicionan nuestra confianza. Pero, maravillosamente, con el texto “La mejor edad de la mujer” los estudiantes han podido realizar una extracción de la esencia del texto y relacionarla con sus experiencias de vida.
Sin embargo, lo más significativo, es que, sin decirles que el texto es en esencia poético, ellos lo han podido identificar, han encontrado los elementos poéticos del texto, han hallado la intención del autor; lo que nos deja muy contentos porque, implícitamente, ellos están respondiendo a las estructuras textuales de un modo muy sutil, donde al iniciar el análisis del primer párrafo, los estudiantes extrajeron las ideas centrales, o mejor dicho, las microproposiciones, éstas fueron:
·         Discusión de la mujer.
·         La mejor edad es entre los 12 y lo 62 años de edad.
·         Ciencia.
Con estas tres microproposiciones, los estudiantes organizados en subgrupos de a tres, comenzaron a buscar una idea global de este primer párrafo; lo que generó la siguiente la propuesta por parte de uno de los subgrupos: “la mejor edad de la mujer está entre los 12 y 62 años de edad según la poesía, ante lo cual la ciencia se queda muda”. Con esta propuesta finalizamos la clase, siendo las 8:15 PM, quedando a la espera para ser debatida y reestructurada, si es que es necesario, según el criterio de los estudiantes y docentes en la próxima sesión.

Observación de clase.
Institución Educativa Byron Gaviria
Ciclo V-a.

Docentes practicantes:
Luis Carlos Ceballos.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Fecha: mayo 26 de 2011.
Hora de ingreso: 6:30 pm
Hora de salida: 8:15 pm

Iniciamos la clase con 21 estudiantes y finalizamos con 24 estudiantes.
Se presenta la agenda de trabajo:
1.      Recapitulación del texto “la mejor edad”.
2.      Conformación de los grupos de trabajo.
3.      Elaborar proposiciones correspondientes a cada fragmento del texto.
4.      Elaborar la macroproposición.
5.      Elaborar el macroacto de habla.
6.      Estructura del texto argumentativo.
Al iniciar la recapitulación de la clase, encontramos que los estudiantes estuvieron muy atentos en la clase pasada, al preguntarles a los estudiantes qué recordaban acerca del texto “la mejor edad”; el estudiante Germán respondió: “la mejor edad de la mujer está entre los 12 y los 62 años de edad” y “es un texto poético” y el estudiante Maicol agregó “que el autor hace un símil con las estaciones del día en relación con la mujer”.
Mientras estábamos en esta recapitulación, la coordinadora del colegio retiró  5 estudiantes para una actividad en la que no fuimos informados, y que produjo un pequeño desorden en los grupos que habíamos conformado; lo que produjo un obstáculo en el proceso de los estudiantes. Además, la coordinadora en ningún momento nos comunicó para qué retiró a los estudiantes: Fredy, Andres, Maicol, Edwin Manso y Melissa. Dichos estudiantes regresaron 10 minutos antes de terminar la clase, lo que provocó un leve desorden en ésta.
Después de este acontecimiento, los grupos de trabajo que habíamos conformado, empezaron a realizar las debidas microproposiciones del texto “La mejor edad” con el fin de ir aplicando las estructuras textuales en el texto argumentativo. Como resultado encontramos que los estudiantes hicieron buen uso de las macroreglas al aplicar la generalización y supresión para construir proposiciones como las siguientes: “El día se puede comparar con las etapas de la mujer; puesto que cada día es tan bello como lo es cada etapa de la mujer, siendo ésta el milagro más grande que Dios creó”.  “La mujer es complicada; pero, para entender su misterio hay que comprender su claridad y belleza”. “Si la poesía es un regalo, la mujer es una bendición ante la creación de Dios”.
Con estas proposiciones finalizamos la clase, en la que los estudiantes mostraron durante todo el ejercicio demasiado compromiso y responsabilidad; además, en esta clase nuestros estudiantes guardaron una serenidad  y silencio de lo concentrados que estaban. Asimismo, la disposición de los grupos, es decir, el modo en que estaban organizados (los grupos estaban ubicados en la parte de adelante, ningún grupo en la parte de atrás) permitió que el trabajo fuera más riguroso.

Observación de clase.
Institución Educativa Byron Gaviria
Ciclo V-a.

Docentes practicantes:
Luis Carlos Ceballos.
Diego Alejandro Cifuentes Soto.
Fecha: mayo 30 de 2011.
Hora de ingreso: 6:30 pm
Hora de salida: 10:05 pm

Iniciamos la clase con 23 estudiantes y finalizamos con 28 estudiantes.
Se presenta la agenda de trabajo:
Como ha sucedido en casi todas las clases, iniciamos a las 6:40 pm, debido a que no se encuentran casi todos los estudiantes. Sin embargo, mientras llegan los estudiantes organizamos a los estudiantes de la misma manera en que estaban organizados la clase pasada para ir agilizando, de tal modo que los que van llegando se organicen en sus respectivos grupos. Una vez organizados les presentamos la agenda de la noche:
1.      Construcción del macroacto de habla.
2.      Solución de prueba saber.
3.      Ejercicio argumentativo para reconocer superestructura y tipos de argumento.
4.      Reconocimiento de la superestructura del texto argumentativo.
5.      Discusión en torno a la pregunta ¿Qué piensan sobre la adopción de niños por parte de parejas homosexuales?
6.      Análisis estructural al texto argumentativo “La Familia Quaker” (Superestructura-tesis-argumentos-conclusión y tipos de argumentos)
Después de presentar la agenda, terminamos la socialización del texto “La Mejor Edad” en donde los estudiantes presentaron la macroproposición y el macroacto de habla.
La siguiente macroproposición es una propuesta por parte de uno de los grupos establecidos. Hay que tener presente que los estudiantes llegaron a ésta luego de haber realizado las respectivas proposiciones en la clase pasada.
·         “la mejor edad de la mujer está entre los 12 y 62 años de edad según la poesía, ante lo cual la ciencia se queda muda”.
Al finalizar la socialización, continuamos con la prueba saber propuesta para “La Mejor Edad” que se hizo de manera interactiva, para que los estudiantes no sintieran tanta presión, y se sintieran en una actividad más lúdica; porque cada grupo tenía la posibilidad de dar la repuesta pero no la podía cambiar después de ser escrita, ésta se anotaba en el tablero con el nombre del grupo y se le asignaba un punto si era acertada. De este modo se realizó la evaluación para este texto. Al terminar con esta actividad les conceptualizamos la tesis, argumentos y conclusiones que es la superestructura del texto argumentativo; asimismo, les expusimos los tipos de argumentos.
Seguidamente, iniciamos con la pregunta polémica ¿Qué piensan sobre la adopción de niños por parte de parejas homosexuales? En donde surgieron las posturas radicales en contra, otras indecisas y muy pocas a favor. En medio de esta discusión los estudiantes estaban bastante inquietos, hubo momentos en que sus intervenciones daban pie para iniciar una discusión entre ellos mismos; pero que, afortunadamente, el respeto que hay entre ellos permitió  apreciar la postura de cada uno de sus compañeros sin ser hirientes. Algunos manifestaban que la adopción de niños por parte de parejas homosexuales era destinarlos a ser como ellos, sin la posibilidad de criarse con un papá y una mamá, como debe ser. Otros expresaban que sería someter los niños a burlas y distanciamientos por parte de otros niños, incluso por los padres heterosexuales de esos niños y finalmente, hubo quienes dijeron que las parejas homosexuales también tienen derecho a establecer una vida familiar pero con un respeto y responsabilidad en la crianza de los niños, claro está que los que defendieron esta postura fueron muy pocos. Terminadas las intervenciones, realizamos la lectura del texto “la Familia Quaker” con el cual terminamos la sesión. Hicimos una breve socialización de este texto y los estudiantes se mostraban cada vez más interesados, pero no fue posible un buen espacio de discusión por la disposición del tiempo.
El texto lo abordamos con los mismos grupos que ya estaban establecidos. El aplicativo se realizó de manera interactiva, lo que permitió que los estudiantes pudieran comprender de un modo más consciente la superestructura del texto argumentativo y los tipos de argumentos. Así pues, los estudiantes se mostraron, una vez más, comprometidos con el ejercicio en clase, siempre estuvieron dispuestos a participar.
En esta actividad final, el acompañamiento por parte de los docentes no fue tan acentuado, hay que reconocer que los estudiantes estuvieron a gran altura y se supieron enfrentar de manera pertinente y eficaz al texto ellos mismos.

Nota: en esta sesión, los 5 estudiantes que fueron retirados la clase pasada, también fueron retirados por la coordinadora.